Cultura arqueológica prehispánica, tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio
mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del
siglo XVI.
El territorio histórico es la zona conocida como La Mixteca, región montañosa que se encuentra
entre los actuales estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica por su continuidad
y antigüedad. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos.
A partir del siglo X se dan las condiciones que permitieron el forecimiento de la cultura mixteca.
El temperamento político de Ocho Venado lo condujo a consolidar la presencia mixteca. Fundó el reino de Tututepec (Yucudzáa) y después sitios tan importantes como Tilantongo (Ñuu Tnoo Huahi Andehui). Esto no habría sido posible sin la alianza con Cuatro Jaguar, señorde liación nahua-tolteca que gobernaba Ñuu Cohyo (Tollan-Chollollan). Durante todo el Posclásico se intensicó la red de alianzas con los zapotecos, aunque aumentó su rivalidad.
Su lengua pertenece emparentadas con el zapoteco y el otomí.
Alrededor del tercer milenio antes de la era cristiana aparecieron los primeros poblados agrícolas
en la región, cuya economía estaba basada en los cuatro cultivos básicos mesoamericanos: el chile,
el maíz, el frijol y la calabaza. Dos mil años más tarde, en pleno período Preclásico Medio, la Mixteca
fue el escenario de una revolución urbana, donde los núcleos de población crecieron.
La Mixteca
El territorio histórico de los mixtecos se localiza en el sur de México. Con una supercie superior a
los 40 000 kmÇ, La Mixteca —como se le conoce en la actualidad— ocupa el sur de Puebla, el este
de Guerrero y el poniente de Oaxaca. La Mixteca llamada por los mexicas, vocablo que signica en náhuatl: País de los mixtecos.
El territorio mixteco es muy diverso desde el punto de vista geográco, aunque lo unica la presencia
de grandes cadenas montañosas como la propia Sierra Mixteca o el Eje Neovolcánico.
La Mixteca se divide en seis regiones: la que habitaban los chochos, la oriental que lindaba con Los
Valles, la Mixteca Alta o Ñudzavuiñuhu, la Mixteca Baja o Ñuiñe, la región de la sierra de Putla o
Ñuñuma, y Nuñdaa, Ñundevi o Ñuñama en la llanura de la costa del Pacíco.
El origen mítico de los mixtecos
De acuerdo con su mitología, eran descendientes de los hijos del árbol de Apoala. Uno de estos hijos
venció al Sol y ganó la tierra para el pueblo mixteco. La divinidad principal de los mixtecos en la
época prehispánica era Dzahui, dios de la lluvia y patrono de la nación mixteca. Otra divinidad
de gran importancia era Nueve Viento-Coo Dzahui, héroe civilizador que les entregó el conocimiento de la agricultura y la civilización; Se conserva en varios códices.
Vivían en la «era» del Quinto Sol. En el principio, la tierra era un caos, los espíritus de las fuerzas creadoras volaban en el aire. Se conocen por sus nombres calendáricos, estos espíritus eran Uno Venado-Serpiente de Jaguar yUno Venado-Serpiente de Puma. Son los correspondientes mixtecos de Ometecuhtli y Omecíhuatl,
los Señores Dos, que representan el principio dual de todo el universo; Estas dos divinidades
separan la luz de la oscuridad, la tierra del agua, el arriba del abajo, y crean a los 4 dioses creadores
que dieron nacimiento a los otros y a la humanidad, que fue creada a base de maíz.
Cuenta la leyenda que uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia hizo un agujero en un árbol que
se encontraba en las nubes y copuló con él. Se identica a este personaje con el nombre calendárico
Nueve Viento, uno de los nombres de la Serpiente Emplumada; De él nació un hombre que habría de retar al sol,
señor de la Mixteca, en un duelo a muerte. El mito del Flechador del Sol relata que este personaje
disparó sus echas contra el astro, mientras el sol le combatía con sus rayos. Así pasaron hasta el atardecer,
en que el sol cayó herido de muerte (y esta sería la explicación del color encarnado de los atardeceres)
y se ocultó tras las montañas. Como el Flechador del Sol temía que el astro renaciera y reclamara
sus antiguos terrenos, trajo a la gente y los hizo asentarse en la tierra que había ganado, y los
apresuró a cultivar las milpas de maíz en esa misma noche, cuando el sol renació al día siguiente, nada
pudo hacer y los mixtecos se convirtieron en dueños de la región por derecho divino.
Religión
Tuvieron una religión animista; Compartieron con otras religiones mesoamericanas algunos rasgos
muy característicos, la creencia en un principio dual que dio origen al mundo. Otro rasgo es la creencia
en que el mundo ha sido creado y destruido en varias ocasiones.
Uno de los elementos distintivos de la religión mixteca era el culto a las montañas y en las cavernas.
Algunas de ellas eran —y siguen siendo— destino de peregrinaciones piadosas de los mixtecos, se
encuentran las grutas de Chalcatongo en la Mixteca Alta, donde se encontraba el santuario de Nueve
Hierba, la diosa de la muerte.
El dios tutelar de los mixtecos fue Dzahui, divinidad de la lluvia y del agua celeste. Tan importante
fue el culto a la lluvia para los mixtecos que su nombre nativo los calica como el pueblo de la lluvia.
Por otra parte, en la Mixteca Baja, la sociedad ñuiñe se caracterizó por el culto al dios viejo del fuego,
Huehuetéotl; Ñuiñe quiere decir Tierra caliente. Las representaciones ñuiñe de la divinidad del fuego
comparten con otras representaciones mesoamericanas la misma divinidad, se representa como un
anciano en posición sedente, que carga sobre la cabeza un gran brasero.
El sacricio humano entre los mixtecos fue una práctica ritual de bastante antigüedad; En la zona arqueológica de Huamelulpan se han encontrado los restos de algunos cráneos que debieron ser de animales o de seres humanos. Un caso particular es el sacricio de los descendientes de los señores
de Bulto de Xipe y Jaltepec, sacricados por orden de Ocho Venado. Ambas formas de sacricio humano estaban relacionadas con el culto a Xipe Tótec, el dios de la fertilidad y patrono del linaje reinante en
Lugar del Bulto de Xipe.
La sociedad mixteca mantenían una estructura jerárquica bastante estable. Los sumos sacerdotes del culto a una divinidad eran denominados yaha yahui (águilaserpiente de fuego). De acuerdo con las
creencias de los mixtecos, los yaha yahui poseían la capacidad de transmutar en animales y eran temidos por el poder que poseían sobre el mundo de lo sobrenatural.
Periodo Pre-Clasico
Aparecer a partir del siglo XVI antes de la era cristiana. La revolución en la Mixteca fue contemporánea del proceso que llevó a la formación del estado zapoteco encabezado por Monte Albán. Las poblaciones zapotecas de Los Valles que emergieron en el Preclásico Medio tenían dimensiones comparables con las poblaciones mixtecas de la sierra. Sin embargo, la historia de Monte Albán marcaría varias diferencias con los señoríos mixtecos, entre ellos las dimensiones espaciales bajo el dominio estatal. En la Mixteca, los estados dominaban pequeños territorios que en ocasiones no rebasaban los cien kilómetros cuadrados de supercie. La inuencia de Monte Albán en la Mixteca durante el Preclásico es evidente: en varias localidades de la Mixteca Alta aparecen producciones cerámicas con características similares a las de la cerámica zapoteca.
Período Clásico
Comprendido entre los siglos I y VIII/IX, marcado por un proceso de sustitución de los centros del
poder político en toda la región.
En la Mixteca Baja apareció un complejo cultural que se difundió por esa zona, el principal centro de
esta cultura fue el Cerro de las Minas, fue embellecida con numerosos relieves que contienen inscripcionesen un sistema de escritura poco conocido.
Período Posclásico
Conservación de la historia oral en documentos, a los códices que sobrevivieron a la destrucción y al
tiempo posterior a la llegada de los españoles a la Mixteca. En Mesoamérica, el posclásico está
marcado por el orecimiento de los Estados militaristas.
Para el nal del siglo VIII, el estilo ñuiñe comenzaba a declinar en la Mixteca Baja, hasta la aparición
de un nuevo estilo artístico, acompañado de otros cambios culturales como el arraigo de la veneración
a la Serpiente Emplumada y la construcción de alianzas.
En toda la Mixteca la población comenzó a aumentar dramáticamente, aunque los cambios demográ
cos más importantes tienen lugar en la Mixteca Alta. La construcción de una estructura jerárquica
en las relaciones entre las cabeceras de los señoríos mixtecos —llamadas ñuu— y sus satélites
—llamados siqui— es constante en la historia mixteca
A partir del Posclásico, los mixtecos tuvieron contactos más amplios con otros pueblos de lo que
hoy es Oaxaca, incluso a pesar de las diferencias lingü.sticas y étnicas. Estas relaciones tenían propósitoseconómicos y políticos.
Clases sociales
Se caracterizó por su alta jerarquización, el proceso de estraticación fue paralelo al desarrollo de la
sociedad mixteca. Los estratos de la sociedad mixteca tienen su origen en la sedentarización de este
pueblo.
La transición al Clásico marca el desarrollo de la vida urbana plena en esta región y en la mayoría del
territorio mesoamericano. La consolidación de las organizaciones implicó un proceso de mayor
diferenciación tendió a legitimarse por medio del uso de la ideología y de las alianzas.
yya es el título que recibía el señor de cada cacicazgo mixteco
dzayya yya constituido por la nobleza mixteca
tay ñuu, la gente libre
tay situndayu, terrazgueros
tay sinoquachi y dahasaha, sirvientes y esclavos.
Conquista española
La llegada de los españoles a la costa de Veracruz provocó diversos tipos de reacciones. Varios pueblos vieron en los españoles la oportunidad de liberación, entre ellos, los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan en 1521, los españoles y sus aliados indígenas concentraron sus ataques hacia otros pueblos tales como los mixtecos. Pero a diferencia de lo que sucedió en la parte central de México; la mayor parte de los mixtecos establecieron convenios con los españoles, dando lugar a un proceso de mutua adaptación cultural que a su vez permitió que los mixtecas conservaran varias de sus tradiciones y costumbres, tales como su lengua, prácticas comerciales, métodos agrícolas, etcétera. Sólo algunas partes en la Mixteca se resistieron militarmente a la conquista de los españoles como en el caso de Tututepec.
Alimentación
Como el resto de los pueblos de la Mesoamérica precolombina, la subsistencia de los mixtecos estaba basada en la agricultura. Las condiciones ecológicas y topográficas del territorio de este pueblo condicionaron el desarrollo de ciertos cultivos adaptados a la diversidad de ambientes en la Mixteca. Desde luego, el más importante de los cultivos de este pueblo fue el maíz, al que estaban asociados otros cultivos de vital importancia en la dieta de los mesoamericanos. Entre ellos hay que señalar diversas variedades de frijol, chile y calabaza. En los lugares donde el clima lo permitía, existían cultivos de especies de uso no necesariamente alimentario. Entre ellos, cabe destacar el algodón —adaptado a los climas semitropicales de la Mixteca Baja, la Cañada de Cuicatlán y la Costa de Oaxaca—, y el cacao, propio de las zonas con mayor humedad.
Uno de los grandes problemas que afrontaron los mixtecos en épocas precolombinas es el abrupto relieve de la Mixteca y la escasez de agua en la región. La agricultura ofrecía mejores rendimientos en los valles intermontanos de la Mixteca Alta, por lo menos en comparación con la Mixteca Baja, de clima más cálido y seco, y la Mixteca de la Costa. Se han encontrado indicios de terrazas artificiales en las laderas de las montañas que rodean valles como el de Tlaxiaco. Las terrazas tenían como propósito ampliar la escasa superficie cultivable mediante el aplanamiento intencional de las pendientes; así como el mejor aprovechamiento del agua disponible. Por otra parte, en las zonas más secas se desarrollaron cultivos alternativos, como el del pitayo.
La accidentada geografía de La Mixteca obligó a sus habitantes a desarrollar un conjunto de tecnologías que permitieran una agricultura redituable. En las laderas de la sierra Mixteca construyeron terrazas llamadas coo yuu (lama-bordo). Para ello se valieron de diques demampostería que permitían conservar el suelo deslavado de los taludes de la montaña. De acuerdo con los campesinos modernos del valle de Nochixtlán, el uso de las terrazas mixtecas permite al cabo de 3 ó 4 años la formación de una plataforma que produce buenas cosechas demaíz. Las coo yuu requerían mantenimiento, pues la erosión y el uso agrícola de las terrazas provocaban el desgaste del suelo nutritivo. Para estas labores, en la Mixteca Alta se empleaba caliche obtenida de minas en la región. Los mixtecos antiguos empleaban el sistema de tumba-roza-quema para ganar terrenos de cultivos. Es decir, desmontaban la vegetación original de las laderas de los montes y procedían a quemarla para emplear los restos vegetales como abono de sus cultivos. Ello ocasionó una grave deforestación que afectó a gran parte del territorio mixteco, considerado como uno de los más erosionados en la República Mexicana.
Artes
El arte mixteco prehispánico está ampliamente relacionado con la religión y el culto, algunas de las piezas más suntuosas estaban destinadas a los altares de los templos o para usos rituales. Sin embargo, también hay otros objetos que fueron usados por la élite política y religiosa y que estaban destinados al disfrute cotidiano. La mayor parte de las piezas artísticas mixtecas que se conocen en la actualidad corresponden al Período Posclásico (ss. X-XVI), que es también el de mayor apogeo en La Mixteca y la mayor parte de él.
La arquitectura mixteca es relativamente sencilla, de acuerdo con lo que de ella se conoce a partir de las excavaciones. En los sitios arqueológicos de la zona se han encontrado vestigios de antiguas construcciones que no alcanzaron nunca gran envergadura.
Muchas de las piezas mixtecas que se conocen son piezas de cerámica, cuyo material durable ha resistido el paso del tiempo. Algunas de las más antiguas corresponden al Preclásico Medio. Se trata de piezas que reflejan influencia de los estilos olmeca y zapoteca, como en el caso de la alfarería encontrada en Monte Negro. El estilo ñuiñe, que se desarrolló en la Mixteca Baja durante el Clásico, también muestra una fuerte influencia zapoteca, combinada con algunos elementos de inspiración teotihuacana. En esa zona y durante ese período gozaron de popularidad las representaciones del dios del fuego.
La etapa de mayor florecimiento de la alfarería mixteca prehispánica fue el Período Posclásico. Durante esta época se difundió en La Mixteca un estilo iconográfico que es heredero de las tradiciones mesoamericanas anteriores, provenientes de Teotihuacan, la región zapoteca y el áreamaya.
La metalurgia fue una actividad que se desarrolló tardíamente en Mesoamérica. Los testimonios más antiguos de la metalurgia en Mesoamérica datan del final del período Clásico y proceden de Occidente de Mesoamérica. Se sabe que esta tecnología fue importada desde América Central y Sudamérica, donde se desarrolló mucho antes que en Mesoamérica. Por la época de la Conquista, los tarascos de Michoacán trabajaban con gran habilidad el cobre y otros metales, con los que fabricaban herramientas de uso cotidiano y objetos suntuarios.
En el área oaxaqueña, los mixtecos también adoptaron la metalurgia durante el período Posclásico. Se han encontrado hachas de cobre en la zona, muestra de que el trabajo de los metales en Oaxaca prehispánica no fue sólo con motivos ornamentales. Las piezas más conocidas de la orfebrería mixteca son las piezas de oro. El oro era considerado por los mesoamericanos como excremento de los dioses y durante el Posclásico se convirtió en un signo del Sol. Por ello, algunas de las piezas más exquisitas de la orfebrería mixteca combinan el oro con la turquesa, la piedra solar por excelencia en la cultura mesoamericana. Este es el caso del Escudo de Yanhuitlán, una de las piezas de orfebrería mixteca más conocidas.
Las piezas de oro en la cultura mixteca formaron parte del conjunto de objetos cuyo uso estaba reservado para los dirigentes. La vestimenta de los gobernantes del Posclásico incorporaba numerosos elementos áureos, que se combinaban con una amplia variedad de objetos de jade, turquesa, plumas y tejidos finos. A la llegada de los españoles, muchas piezas de oro procedentes de La Mixteca fueron fundidas para formar lingotes.
Aunque se puede decir que el continente europeo fue el más golpeado por la Revolución Industrial, también es preciso que se haga mención a que existieron otros lugares a nivel mundial en los que también se generaron grandes cambios. https://cooperanet.org/revolucion-industrial/
ResponderEliminar